La Ley de la Inteligencia Artificial en Europa
Hablo, por supuesto, de la «EU AI Act», un proyecto legislativo que establece normas basadas en el potencial de daño de la inteligencia artificial y que prohíbe las prácticas contrarias a los valores y derechos fundamentales de la UE. Me referiré a ella en adelante como «Ley de la IA» o «Acta de IA» indistintamente. En un momento en que Meta anuncia superar los 1.000 millones de dólares de ingresos para su división Reality Labs en su más reciente «llamada de ganancias», Apple en boca (y cara) de medio mundo con el lanzamiento de las primeras unidades de su Vision Pro, el CEO de OpenAI hablando hace unas semanas de las novedades de GPT-5, y Tesla presentando a Optimus, es evidente que la revolución de la inteligencia artificial pronto será reconocida como clave fundamental para la llamada Cuarta Revolución Industrial.
La Ley de la IA clasifica los sistemas de IA en cuatro niveles de riesgo: inaceptable, alto, limitado y mínimo. Los sistemas de IA de alto riesgo, como los que se utilizan en la sanidad, el transporte o la educación, deberán cumplir una serie de obligaciones, como la transparencia, la trazabilidad, la supervisión humana y la evaluación de la conformidad. Los de riesgo limitado, como los asistentes virtuales o los chatbots, deberán informar a los usuarios de que están interactuando con una máquina. Los sistemas de IA de riesgo mínimo, como los que se usan para fines recreativos, estarán sujetos a pocas o ninguna norma. Y los inaceptables, como los que manipulan el comportamiento humano o permiten la vigilancia masiva, estarán prohibidos.
Creación de la Oficina Europea de Inteligencia Artificial
El Acta de IA también prevé la creación de la Oficina Europea de Inteligencia Artificial, un organismo que supervisará los sistemas de inteligencia artificial y facilitará la cooperación entre los Estados miembros y la Comisión Europea. Además, esta Ley de la IA fomentará la innovación y el desarrollo de la inteligencia artificial en Europa, garantizando al mismo tiempo la protección de los consumidores y los ciudadanos. Bueno, esto está por ver.
Los Comités de Mercado Interior y de Libertades Civiles del Parlamento Europeo adoptarán el Reglamento de IA el 13 de febrero, seguido de una votación en el pleno prevista provisionalmente para los días 10-11 de abril. La adopción formal se completará entonces con el respaldo a nivel ministerial.
Entrada en vigor de la Ley de IA
La Ley de la IA entrará en vigor 20 días después de su publicación en el diario oficial. Las prohibiciones sobre las prácticas prohibidas comenzarán a aplicarse después de seis meses, mientras que las obligaciones sobre los modelos de inteligencia artificial comenzarán después de un año.
Todas las demás reglas entrarán en vigor después de dos años, excepto para la clasificación de los sistemas de inteligencia artificial que deben someterse a una evaluación de conformidad por parte de terceros bajo otras normas de la UE como de alto riesgo, que se retrasó un año adicional.
La Ley de la IA es un hito histórico para la regulación de la inteligencia artificial y un referente mundial para el futuro de esta tecnología, y desde luego veremos significativas repercusiones para el futuro del sector de las Tecnologías de la Información (TI) en Europa.
ACTUALIZACIÓN: La Ley de IA ha sido por fin aprobada en Europa (13/-3/2024) en el marco de su estrategia sobre la Web 4.0.
Beneficios esperados de la Ley de Inteligencia Artificial
Al establecer normas claras y transparentes para los sistemas de IA, el Acta de IA puede ayudar a fomentar la confianza en la tecnología entre los consumidores y las empresas. Esto podría conducir a una mayor adopción de la IA en diversos sectores. También podría estimular la innovación y el desarrollo de la IA en la UE. Las empresas tendrán una mayor claridad sobre lo que se permite y lo que no, lo que podría ayudarles a desarrollar nuevos productos y servicios de inteligencia artificial.
Por otro lado, al prohibir ciertas prácticas de inteligencia artificial que son contrarias a los valores y derechos fundamentales de la UE, la Ley de la IA puede ayudar a proteger los derechos de los ciudadanos europeos, pero evidentemente esto es algo que el legislador no puede garantizar. Lo que sí es cierto es que, con la adopción de esta norma Europa se posiciona como líder en la regulación de la IA, o al menos se espera de ella que venga a posicionarse en un podio similar al que ha conseguido el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
También hay desafíos planteados por esta norma que no podemos dejar de considerar en un futuro cercano: su implementación práctica podría llegar a ser muy costosa para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Y la clasificación de los sistemas de inteligencia artificial en diferentes niveles de riesgo podría ser un proceso complejo y sujeto a interpretaciones que supongan un obstáculo a la competitividad de las empresas europeas en un mercado globalizado.
#IA #InteligenciaArtificial #ActadeIA #LeydeIA #UniónEuropea #Innovación #Tecnología #Regulación
👀Pssst...
Si te ha gustado el contenido de este post y no quieres perderte otros en el futuro, ya sabes lo que tienes que hacer