Categorías
Metaverso Web3

El metaverso no va de NFTs

El grupo de juegos basados en la blockchain con sede en Hong Kong, Animoca Brands, planea lanzar un fondo de hasta 2 mil millones de dólares para invertir en negocios de metaverso. Es conocido por estar detrás de esa región del protometaverso actual llamado The Sandbox, mundo virtual descentralizado que acaba de cerrar su fase 3 de Alpha, y que espera un lanzamiento en el Q1 de 2023. Evidentemente The Sandbox descansa en el concepto de token no fungible (NFT), y su propio token, SAND. Este artículo da la noticia: https://asia.nikkei.com/Editor-s-Picks/Interview/Blockchain-group-Animoca-to-form-metaverse-fund. Asimismo, Animoca Brands forma parte, como fundador, de la Open Metaverse Alliance (OMA3) recién anunciada, a la que hice referencia hace unos días en la entrega más reciente de mi newsletter mensual «Camino al metaverso«. Y ya hay quien celebra esta noticia como una «nueva gran inversión que dará forma al metaverso».

Escribo esto sólo para advertir, como hace el propio Dr. Louis Rosenberg hace unos días en el artículo titulado «No, the metaverse is not dead – it’s inevitable«, que EL METAVERSO NO VA DE NFTS. Así, en mayúsculas.

El Dr. Louis Rosenberg es uno de los pioneros de la realidad virtual y aumentada. En 1992 desarrolló el primer sistema funcional de realidad aumentada para el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea. En 1993 fundó una de las primeras empresas de realidad virtual, Immersion Corporation. En 2004, fundó una de las primeras empresas de realidad aumentada, Outland Research. Ha obtenido más de 300 patentes para tecnologías de realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia artificial, y ha publicado más de 100 artículos académicos. Recibió su doctorado en Stanford y fue profesor titular en la Universidad Estatal de California. Actualmente es director ejecutivo de Unanimous AI, científico jefe de Responsible Metaverse Alliance (RMA), y asesor tecnológico global de XR Safety Initiative (XRSI). ¿Y qué escribe el Dr. Rosenberg en su artículo? Pido disculpas por la traducción libre de algunos extractos, indudablemente recomiendo la lectura íntegra del original:

«El metaverso no trata de NFTs. Señalo esto debido a una experiencia que tuve en la Cumbre del Metaverso en San José hace dos semanas. Durante el evento, me senté en una mesa redonda sobre Metaverse Marketing. Asistieron ejecutivos de muchas grandes marcas. Para mi sorpresa, nadie habló sobre temas que yo consideraría relevantes para el marketing en el metaverso. En cambio, hablaron principalmente sobre NFT y estrategias para atraer a los «nativos de Web3» y «degens». Ese no es el metaverso.»

«Mi mayor preocupación es que el público en general todavía está confundido acerca de qué es el metaverso y cómo beneficiará a la sociedad. Pensarías que esto ya estaría claro, pero incluso las definiciones simples del metaverso son difíciles de encontrar. Personalmente, culpo a los influencers del espacio Web3 por crear la confusión, describiendo el metaverso en términos de cadenas de bloques, criptomonedas y NFT. Estas son tecnologías profundamente útiles, pero no son más relevantes para el metaverso que 5G, GPS o GPU.»

«En cambio, el metaverso va de transformar la forma en que los humanos experimentamos el mundo digital. Desde los albores de la informática, se ha accedido al contenido digital principalmente a través de medios planos vistos en tercera persona. En el metaverso, nuestras vidas digitales involucrarán cada vez más medios inmersivos que aparecen a nuestro alrededor y se experimentan en primera persona. Tendrá un impacto en todo, desde cómo trabajamos, compramos y aprendemos en línea hasta cómo socializamos y nos organizamos. Es realmente así de simple: el metaverso es la transición del mundo digital de contenido plano a experiencias inmersivas, y créanme, no está muerto. En todo caso, el metaverso es inevitable.»

He visto artículos en la destartalada prensa tradicional que ponen en duda el concepto de metaverso por estar basado en el que puede ser el mayor esquema Ponzi de la historia basado en las criptomonedas y los NFTs. He visto cómo en una composición gráfica de varios libros sobre el metaverso se coloca una portada de un libro de influencia dudosa por encima de la obra de Matthew Ball, ocultando su apellido. He escuchado a ejecutivos de compañías asegurar que quieren invertir en el metaverso de forma decidida porque creen que el futuro está en la blockchain. O he leído acerca de gigantes tech que se desmarcan del concepto metaverso porque otro competidor ha querido adueñarse de él (todos sabemos de quién hablo), y sus resultados están siendo realmente malos.

El metaverso no es blockchain, ni NFTs, ni una o varias compañías GAFAM. El metaverso será la evolución hacia la internet inmersiva, la de las experiencias digitales en primera persona, vividas desde dentro de un universo digital compartido que, como la web de los años 90, está siendo creada por el esfuerzo colectivo de personas, instituciones y empresas de todo el mundo que piensan que los servicios digitales actuales pueden ser humanizados y experimentados de forma más natural. Y eso es inevitable.

👀Pssst... 

Si te ha gustado el contenido de este post y no quieres perderte otros en el futuro, ya sabes lo que tienes que hacer

👇Suscríbete al newsletter

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad