El futuro de la neurología pasa por la inteligencia artificial y la realidad aumentada

La convergencia entre inteligencia artificial (IA) y realidad aumentada (AR) está remodelando el presente y futuro de la atención neurológica. Esta sinergia tecnológica de la Web 4.0 ofrece soluciones innovadoras en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades neurológicas, un campo donde la complejidad y diversidad de datos clínicos exige enfoques avanzados y personalizados.

Aplicaciones actuales de la inteligencia artificial en neurología

La IA ha demostrado su eficacia en la detección automatizada de lesiones neurológicas, el análisis de neuroimágenes en tiempo real y la personalización de terapias mediante modelos predictivos. Tecnologías emergentes como los digital twins y los brain-computer interfaces ya permiten simular dinámicas cerebrales o controlar dispositivos externos con la mente, abriendo nuevas vías para la neurorehabilitación y el diseño de intervenciones precisas.

En el ámbito clínico, algoritmos de deep learning ya asisten en la predicción de crisis epilépticas o en la evaluación de progresión en enfermedades como la esclerosis múltiple. Estas herramientas mejoran la toma de decisiones y permiten intervenir con mayor anticipación y eficacia.

El papel de la realidad aumentada en la práctica clínica y quirúrgica

La AR complementa la IA al proporcionar visualizaciones espaciales en tiempo real. En neurocirugía, por ejemplo, permite superponer márgenes tumorales detectados por IA directamente sobre el campo de visión del cirujano. En rehabilitación, la AR ofrece entornos interactivos y adaptativos para tratar déficits motores tras un ictus, aumentando la adherencia al tratamiento y los resultados clínicos.

También ha demostrado ser útil en formación médica y reducción de ansiedad en pacientes pediátricos y geriátricos, gracias a experiencias inmersivas que mejoran la comprensión y la confianza.

A pesar de los avances, la integración de IA y AR plantea retos críticos: protección de datos, sesgos algorítmicos, sobrecostes y dependencia excesiva de sistemas inteligentes. La regulación actual, pensada para tecnologías convencionales, no aborda adecuadamente estos nuevos riesgos. Urge desarrollar marcos normativos adaptativos que contemplen la trazabilidad de decisiones clínicas basadas en IA y garanticen la interoperabilidad y equidad en el acceso a estas herramientas.

Hacia una neurología aumentada

La próxima generación de soluciones tecnológicas incluirá interfaces cerebro-máquina combinadas con AR, neuroprótesis inteligentes, y gemelos digitales capaces de simular progresión de enfermedades como el alzhéimer o el párkinson. El auge de dispositivos portátiles con capacidades diagnósticas basadas en IA y entornos de telerehabilitación inmersiva marcarán una nueva era en la atención domiciliaria.

El éxito de esta transformación dependerá de una acción coordinada entre investigadores, clínicos, reguladores y responsables políticos para garantizar un desarrollo ético, seguro y accesible.

Más información: https://www.cureus.com/articles/359111-exploring-the-potential-of-artificial-intelligence-ai-and-augmented-reality-ar-in-neurological-disease-management-a-narrative-review#!/

👀Pssst... 

Si te ha gustado el contenido de este post y no quieres perderte otros en el futuro, ya sabes lo que tienes que hacer

👇Suscríbete al newsletter

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
×